viernes, 15 de julio de 2011

MONSEÑOR JORGE ALBERTO OSSA. NUEVO OBISPO DE SANTA ROSA DE OSOS.



El 21 de Enero de 2003 el Santo Padre Juan Pablo II lo nombró Obispo de la Diócesis de Florencia en el Caquetá. El 01 de Marzo de 2003 fue ordenado Obispo en el Templo Parroquial Nuestra Señora del Carmen (El Carmen de Viboral – Antioquia), . Fue  consagrado  por  Monseñor  Alonso Llano Ruiz;  Obispos  Co-cosagrantes  fueron:  Monseñor  Luis  Madrid  Merlano y Octavio  de Jesús Quintero.  El 29 de Marzo se posesionó, y desde la fecha se desempeñaba como Obispo de Florencia-Caquetá, en reemplazo de Mons. Fabián Marulanda López: ( 1990 – 2002); el cual  en ese  momento había  sido promovido a  Secretario de  la Conferencia Episcopal.

En el  Catecismo de la  Iglesia Católica en los números 861-865, se trata  el tema de la Sucesión apostólica, que  en el compendio en el número 176,se define como: la transmisión, mediante el sacramento del Orden, de la misión y la potestad de los Apóstoles a sus sucesores, los obispos. Gracias a esta transmisión, la Iglesia se mantiene en comunión de fe y de vida con su origen, mientras a lo largo de los siglos ordena todo su apostolado a la difusión del Reino de Cristo sobre la tierra”
A  continuación  presentamos  su  SUCESION APOSTOLICA.

  Paolo Cardenal Romeo (1984)
  Papa Karol Józef Wojtyła † (1958)
  Arzobispo Eugeniusz Baziak † (1933)
  Arzobispo Boleslao Twardowski † (1919)
  Arzobispo de San Józef Bilczewski † (1901)
  Jan Pawel Maurycy cardenal Puzyna de Kosielsko † (1886)
  Mieczyslaw Halka cardenal Ledochowski † (1861)
  Camilo Cardenal Di Pietro † (1839)
  Chiarissimo cardenal Falconieri Mellini † (1826)
  Papa León XII (Annibale Francesco Clemente Nicola Melchiore Girolamo della Genga) † (1794)
  Enrique Benedicto María Clemente cardenal Stuart de York † (1758)
  Papa Clemente XIII (Carlo della Torre Rezzonico) † (1743)
  Papa Benedicto XIV (Prospero Lorenzo Lambertini) † (1724)
  Papa Benedicto XIII (Francesco Pietro (Vincenzo Maria) de Gravina Orsini, OP) † (1675)
  Paluzzo cardenal Paluzzi Altieri degli Albertoni † (1666)
  Ulderico Cardenal Carpegna † (1630)
  Luigi cardenal Caetani † (1622)
  Ludovico el cardenal Ludovisi † (1621)
  Arzobispo Galeazzo Sanvitale † (1604)
  Girolamo cardenal Bernerio , OP † (1586)
  Giulio Antonio Cardenal Santorio † (1566)
  Scipione Cardenal Rebiba †

La  situación  actual  de  su  anterior  Diócesis de  Florencia  era:
La diócesis cuenta con 34 parroquias, 54 sacerdotes diocesanos y 2 extra diocesanos, 3 diáconos permanentes . Cuenta además con 14 comunidades religiosas y 42 seminaristas que realizan sus estudios de propedéutico y filosofía en el Seminario Mayor de San José, ubicado en la ciudad de Florencia y la teología en el Seminario Conciliar de Garzón – Huila, pero en este momento hay dos ellos realizando sus estudios en Manizales y otro en  el Seminario Cristo Sacerdote de  la  Ceja.
La diócesis esta dividida en tres vicarias:
Al norte: Nuestra Señora de las Mercedes – en el centro: Nuestra Señora de Lourdes y al sur: Sagrado Corazón de Jesús. En el pasado mes de diciembre del año 2010 la diócesis celebro sus 25 años de creación.

Su trabajo  en  Florencia, estuvo  enmarcado  por que ha continuado la tarea de modernización tecnológica de la Emisora Diocesana  “armonías  del Caquetá 970 a.m.”, la  cual ha  sido  un faro de orientación religiosa  y cultural, con espacios formativos para la familia;  fundó los restaurantes parroquiales para niños pobres y ancianos, creó el Voluntariado de Amor y ha dinamizado la presencia de la Iglesia en el campo de la Educación asumiendo contratación para educación en sectores rurales apartados.

Así  mismo:  Durante su obispado, el Seminario Menor San José se erigió en seminario mayor y se crearon la Escuela Teológica San Juan Crisóstomo para la formación de laicos, ya  han  sido graduados  150  los cuales durante ocho semestres  profundizaron acerca del conocimiento de la doctrina y fundamentos teológicos de la fe cristiana.la fundación Luis Guanella (Sacerdote y Fundador de a Congregación de los Siervos de la Caridad y de las Hijas de Santa María de la Providencia).  para continuar la atención a niños con discapacidad, cuya dirección la tiene  la  Hermana  Magda San juan,  y la Casa Hogar hermano Pedro para habitantes en estado de  indigencia.


De igual manera le  tocó impulsar la  celebración de los 25 años de la Diócesis de Florencia,
Con la entrega de la máxima condecoración de la Gobernación del Caquetá, “El Coreguaje de Oro”, el gobernador Germán Medina Triviño exaltó en sus Bodas de Plata a la Diócesis de Florencia y declaró huésped de honor al Nuncio Apostólico, Aldo Cavalli, por su deferencia con el departamento y por el acompañamiento a esta comunidad en los 25 años de creación de la Diócesis de Florencia, quien contó con el acompañamiento de 22 obispos del país y de los arzobispos de Tunja e Ibagué.
Otra  de sus  grandes  fortalezas  ha  sido  su  vinculación  con la  Iglesia Católica de Alemania , muy especialmente con El obispo de la Diócesis de Agen (Aquisgram), Alemania,  Mons. Heinric Mussinghoff

viernes, 8 de julio de 2011

HISTORIA DE LA IMAGEN DE LA CONCHITA


La imagen más antigua entre las conocidas en Carolina, es la CONCHITA, y como patrona ha sido el testigo fiel de toda su historia y quien ha presidido las distintas etapas de su desenvolvimiento y ha protegido con amor maternal a todas las generaciones que han desfilado por esta población.

Al principio, los fundadores levantaron una capilla pajiza para el culto, que quisieron dedicar a santa Isabel; al efecto convinieron con el señor cura de Santa Rosa de Osos impedir a la ciudad de Quito (Ecuador) una imagen de la santa, ocasión que aprovecho el mismo señor cura para pedir para su parroquia una imagen de la inmaculada. Un día llegaron las dos imágenes, y por feliz equivocación la de Santa Isabel se quedó en Santa Rosa, y siguió camino de Carolina la de la inmaculada. Al desempacarla, la sorpresa se mezcló con la alegría, y todos los habitantes convinieron en dejarla para su capilla y empezaron a honrarla con mayor complacencia ya que interpretaban que ella misma había querido venir a reinar a Carolina. La devoción a Santa Isabel y a María Santísima quedó estampada en el título que se lee en las partidas de Bautismo y en Autos de Visitas de los Prelados visitantes y que dice así: “Viceparroquia de Santa Isabel de la Concepción purísima de la Carolina del Príncipe”. Con el correr de los días se suprimió lo de santa Isabel y quedó figurando “Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de la Carolina del Príncipe”.

El primer Obispo que visitó esta región de la Claras fue Monseñor Ángel Velarde y Bustamante, el 24 de Enero de 1792. Por ese tiempo encontró en Carolina la preciosa imagen de la Inmaculada, pues dejó escrito en el Libro de los primeros Autos de las Visitas de la Parroquia de Santa Rosa de Osos este dato: “…la capilla denominada Viceparroquia dedicada a la Concepción de Nuestra Señora en la nueva población de la Carlina del Príncipe”. Dicha capilla era pajiza y existió en la parte alta de la población, en la calle Guanteros en el lugar donde ocupó muchos años el Cementerio parroquial. Por el cariño con que la trataban los antepasados la llamaron LA CONCHITA, y así ha seguido llamándose a la parroquia de Carolina.

¿Cuanto tiempo hacia que estaba aquí la Conchita antes de 1792? nada se sabe; pero si se puede asegurar que se acerca a los 220 años de permanencia en esta población.

                                                    Por: JOSE D. GARCIA G., Pbro
                                           (Especial para la revista del sesquicentenario)